Entorno urbano digitalizado de un proyecto AECO, con edificios en azul que representan futuras construcciones cuyos resultados han sido anticipados mediante gemelos digitales.
7 mar 2025

Optimización de procesos productivos en el sector AECO

Optimización de procesos productivos en el sector AECO

En AECO, los gemelos digitales ayudan a optimizar el uso de recursos y reducir costes. Además facilitan la comunicación para una mejor gestión de proyectos.

Gemelo Digital

Gemelo Digital

AECO

AECO

App AR

App AR

Realidad Aumentada

Realidad Aumentada

En el sector AECO, la gestión eficiente de datos y la coordinación efectiva entre equipos son elementos esenciales para el éxito de los proyectos. Sin embargo, las metodologías tradicionales han demostrado ser insuficientes para afrontar la creciente complejidad de las obras modernas. Como resultado, el 70% de los proyectos de construcción sufren retrasos debido a las deficiencias en la planificación, falta de integración de sistemas y problemas de comunicación entre los distintos miembros del equipo. Estos contratiempos no solo impactan en los plazos, sino que generan sobrecostes y comprometen la rentabilidad.

Ante esta realidad, las empresas líderes están recurriendo a la digitalización y optimización de procesos mediante tecnologías emergentes como los gemelos digitales para la construcción, capaces de optimizar la toma de decisiones, reducir errores y mejorar la coordinación en tiempo real. Implementar este tipo de soluciones no solo ayuda a mitigar riesgos, sino que se convierte en una ventaja competitiva crucial en un sector cada vez más demandante.

Principales desafíos del sector AECO: cifras que no puedes ignorar.

El sector de la construcción enfrenta retos significativos en todas las etapas de un proyecto. Desde la planificación y el diseño hasta la ejecución final y el cumplimiento normativo, cada fase de un proyecto presenta desafíos únicos que pueden comprometer su éxito. Por ello, es importante tener una visión integral de los proyectos y poner la mira en las etapas futuras para garantizar que los objetivos de proyecto se cumplen dentro de los plazos establecidos, sin exceder el presupuesto, y sin percances.

De acuerdo con Alimarket, un estudio de Kaizen Institute, las deficiencias asociados a la gestión de proyectos de construcción, aumentan hasta un 98% el coste de estos proyectos, pero, además, la mala comunicación deriva en el fracaso de un 28% de los proyectos. Estas cifras muestran la urgente necesidad de adoptar nuevas estrategias y herramientas digitales que permitan solucionar los retos que identificamos en nuestros procesos, antes de que se conviertan en problemas recurrentes y comprometan el progreso o la finalización de los proyectos.

Falta de visibilidad y control en tiempo real

Uno de los principales desafíos en el sector AECO es la dificultad para obtener una visión clara y actualizada del estado de los proyectos. La información fragmentada o desactualizada, la dependencia de reportes manuales y la falta de integración de sistemas provocan retrasos, sobrecostes y una menor capacidad de respuesta ante imprevistos. Además, la complejidad de coordinar múltiples equipos, subcontratistas y proveedores sin un acceso unificado a los datos aumenta el riesgo de errores y pérdida de confianza entre los las partes involucradas en el proyecto.

Esta falta de visibilidad puede abordarse con soluciones avanzadas como los gemelos digitales integrando sensores IoT y big data, que permiten un control total del proyecto en tiempo real. Las plataformas de gemelos digitales diseñadas para la industria AECO integran y actualizan la información en un entorno virtual dinámico, proporcionando una visión interactiva del proyecto donde cada cambio, actualización o imprevisto puede analizarse con precisión.

Gestión Ineficiente de Datos y Recursos

La construcción genera enormes volúmenes de datos, desde planos y especificaciones técnicas hasta registros de materiales y mano de obra. Sin embargo, muchas empresas aún dependen de procesos manuales y sistemas desconectados que limitan la capacidad de planificación y ejecución. Esto dificulta el acceso rápido a información crítica, lo que puede generar demoras, costos adicionales y una gestión menos eficiente de los recursos. En este sentido, centralizar y automatizar la gestión de datos mediante plataformas digitales es esencial para optimizar cada fase del proyecto y garantizar un progreso constante.

Cumplimiento de Normativas y Estándaresde Calidad

El incumplimiento de normativas y estándares de calidad en la construcción puede tener repercusiones severas. Entre las consecuencias más comunes se incluyen sanciones económicas significativas, que pueden superar los 60.000€, y riesgos para la seguridad pública. Sin embargo, las consecuencias pueden ir más allá, derivando en escenarios más graves como la paralización de obras, demolición de estructuras o incluso el cierre temporal o permanente del negocio.

Las regulaciones en materia urbanística, de seguridad y eficiencia energética son cada vez más exigentes, lo que hace imprescindible una gestión rigurosa y alineada con los estándares de calidad y la regulación en la construcción. Un enfoque preventivo, con procesos bien estructurados y mecanismos de control eficaces, permite evitar errores costosos y garantizar el éxito del proyecto en el largo plazo.

Transformación digital en la construcción

El sector AECO se encuentra en un momento de necesidad de digitalización urgente debido a la creciente complejidad de los proyectos, junto con la necesidad de mejorar la eficiencia, reducir costes y cumplimiento normativo cada vez más estricto. Tecnologías como BIM, sensores IoT, inteligencia artificial y la realidad aumentada, están redefiniendo la forma en que se diseñan, gestionan y ejecutan los proyectos constructivos.

Según InfoConstrucción, el 35% de las entidades que utilizan BIM ha aumentado la calidad de sus proyectos y reducido los errores e incertidumbres. Este dato refleja el impacto tangible de la digitalización en la construcción, no solo como un medio para optimizar procesos, sino como un factor clave para la competitividad y la sostenibilidad en el sector.

TOKII: Una solución adaptada a tus problemas

La gestión eficiente de datos en la construcción requiere soluciones avanzadas que no solo integren información en tiempo real, sino que también permitan analizar tendencias, optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones. TOKII es una plataforma basada en gemelos digitales diseñada para responder a estos desafíos, proporcionando un entorno centralizado donde cada fase del proyecto puede ser monitoreada y optimizada con precisión. Con herramientas de análisis predictivo, visualización en VR/AR y modelos de machine learning sin necesidad de programación, TOKII permite transformar los datos en información estratégica, garantizando eficiencia, escalabilidad y mejores resultados en cada proyecto.

Mejora la visibilidad y el control en tiempo real

Gestionar múltiples proyectos de construcción de manera eficiente requiere una visión global y acceso inmediato a información actualizada. TOKII facilita esta tarea mediante el módulo de gestión multiplanta, que permite centralizar datos y supervisar el estado de diferentes proyectos en distintas ubicaciones en tiempo real. Además, con los modelos 3D interactivos y geolocalizados, los equipos pueden visualizar el avance de cada obra, identificar problemas antes de que escalen y mejorar la toma de decisiones en un entorno inmersivo.

Además, la plataforma permite cargar y gestionar documentos en múltiples formatos, como imágenes, Excel, PDFs o Word, asegurando que toda la información relevante esté accesible en un solo lugar. También facilita la coordinación de tareas al permitir asignar responsabilidades, establecer prioridades y añadir comentarios, lo que mejora la comunicación entre equipos y departamentos.

Una comunicación deficiente impacta directamente en los plazos de ejecución: solo el 37% de los proyectos de construcción se completan a tiempo. Sin embargo, con sistemas de gestión colaborativa y acceso a información en tiempo real, la tasa de éxito puede aumentar hasta un 71%. TOKII no solo centraliza la información, sino que también optimiza la planificación y la eficiencia operativa, asegurando que los proyectos avancen sin contratiempos.

Simplifica el cumplimiento de normativas

Otro de los desafíos cada vez más presente el el sector de la construcción es el cumplimiento normativo y de calidad. Cada vez hay una mayor de manda de seguridad, calidad y sostenibilidad. TOKII facilita este proceso al monitorizar datos en tiempo real y conectar fuentes de información clave a través de su API flexible, lo que permite visualizar la evolución de los indicadores clave de forma continua, anticiparse a posibles desviaciones y tomar decisiones fundamentadas para garantizar el cumplimiento de estándares como ISO 9001 o ISO 50001.

Para reforzar el control, TOKII incorpora un sistema de alertas inteligentes que detecta cualquier irregularidad y envía notificaciones en tiempo real al dispositivo o canal de preferencia del usuario. Además, permite establecer umbrales personalizados para los indicadores clave, asegurando que cualquier desviación crítica sea detectada de inmediato. Esto no solo ayuda a evitar sanciones y retrasos, sino que también garantiza que cada proyecto opere dentro de los estándares de calidad y seguridad establecidos.

También cuenta con un módulo especializado en huella de carbono, que registra y genera informes detallados sobre las emisiones de CO₂ producidas en cada fase del proyecto. Con esta información, las empresas pueden implementar estrategias para reducir su impacto ambiental y cumplir con las regulaciones de sostenibilidad. Los estudios han demostrado que, con un análisis energético adecuado, es posible reducir hasta un 24% el consumo energético en proyectos de construcción.

Optimiza datos, procesos y recursos en la construcción

La gestión eficiente de los proyectos de construcción no solo depende de la planificación y ejecución, sino también de la capacidad de interpretar y aprovechar grandes volúmenes de datos. TOKII permite integrar información geoespacial para geoposicionar el gemelo digital con precisión, asegurando que su representación virtual coincida exactamente con su ubicación real.

Además, la plataforma potencia la experiencia con modelos 3D en Realidad Aumentada, lo que facilita la comprensión del proyecto al añadir información adicional sobre las estructuras en tiempo real. Esto permite a los equipos interactuar con el modelo de una forma mucho más intuitiva y detallada.

Modelos BIM y visualización detallada

Para una gestión avanzada, TOKII permite importar modelos en formato FMB (sin datos adicionales) o IFC, que incluye información clave de BIM, como materiales, dimensiones, fechas de construcción, proveedores y tipo de estructura. Esta capacidad ofrece una vista más profunda de cada elemento del proyecto, facilitando la planificación y la toma de decisiones.

Building Information Modelling (BIM) con TOKII, la plataforma de gemelos digitales de IMMERSIA

Otro de los puntos clave de la plataforma es su capacidad para desglosar infraestructuras complejas en diferentes capas, permitiendo visualizar instalaciones como tuberías, sistemas eléctricos y otros componentes esenciales. Esta funcionalidad optimiza la supervisión y el mantenimiento de los proyectos o componentes, mejorando la precisión en la detección de errores y necesidades de ajuste.

Building exterior with BIM information for constructionThe insides of a building, removable extetior for construction

Control de recursos y eficiencia operativa

Al centralizar todos los datos en una sola herramienta como TOKII, es más fácil llevar el seguimiento del uso de materiales, el control del consumo de agua y la medición de residuos generados, asegurando el cumplimiento de normativas vigentes. Además, facilita la evaluación del avance del proyecto frente al presupuesto, identificando desviaciones antes de que se conviertan en sobrecostes. Con el módulo de análisis predictivo, también se optimizan las rutas de maquinaria, se reduce el gasto de combustible y los tiempos de inactividad, mejorando la sostenibilidad y la eficiencia de los proyectos.

Empresas del sector ya están aplicando TOKII en sus proyectos y han experimentado mejoras significativas. En los siguientes apartados, exploraremos los beneficios específicos que han obtenido.

Casos de éxito: Cómo TOKII transforma la construcción con gemelos digitales AR

ACCIONA con Modelos BIM en Realidad Aumentada

Gracias a TOKII, Acciona ha optimizado la gestión de sus proyectos al visualizar datos y atributos de construcción con precisión geoespacial. A través de la tecnología de Realidad Aumentada, ha logrado minimizar incompatibilidades y reducir la necesidad de retrabajos, traduciéndose en un significativo ahorro de tiempo y costes.

TABLA DE CONTENIDO

¿Te ha parecido útil?

Suscríbete a nuestro blog y no te pierdas la información tecnológica más relevante.