
2 jun 2025
Descubre cómo los gemelos digitales ayudan a los sectores de hostelería y turismo a controlar y reducir el consumo de agua y energía, mejorando sostenibilidad y reduciendo costes innecesarios.
En los sectores hosteleros y turísticos, el consumo de recursos como la energía y el agua representan uno de los principales puntos de ineficiencia que generan sobrecostes económicos significativos. El uso de sistemas HVAC (ventilación, climatización, aire acondicionado y calefacción) durante tiempos prolongados conlleva un gasto energético elevado necesario de optimizar. Especialmente, en el sector hotelero, este consumo no siempre está bajo control directo, ya que se debe garantizar el confort de los huéspedes. Sin embargo, una gestión inadecuada de estos recursos puede representar entre el 14% y el 25% de los costes operativos de un hotel.
Estos datos advierten de la necesidad de implementar medidas para controlar y optimizar el consumo de los recursos sin sacrificar la comodidad de los huéspedes. La adopción de tecnologías eficientes, junto con prácticas sostenibles, no solo contribuye a la conservación del medio ambiente, sino que también genera ahorros significativos y mejora la competitividad del establecimiento.
La importancia de reducir el desperdicio de recursos hosteleros
El consumo excesivo de los recursos en el sector hotelero no solo afecta negativamente a los costes operativos, sino que también tiene repercusiones significativas en el medio ambiente y en la percepción de los clientes. Además, según ROIBack, un huésped puede consumir entre 300 y 1,200 litros de agua al día, lo que implica un uso intensivo de recursos hídricos y energéticos, así como una mayor producción de CO2 asociada al tratamiento y calentamiento del agua.
1- Impacto económico:
Al reducir el gasto en energía y agua, los hoteles pueden disminuir significativamente sus costes operativos, lo que se traduce en un mayor margen de beneficio. Este aspecto cobra especial relevancia si consideramos que el consumo energético puede llegar a representar hasta el 25% de los costes totales en el sector hotelero.
2- Impacto ambiental:
La legislación ambiental exige al sector hostelero adoptar sistemas para la gestión ambiental (SGA). Esto se debe a que el sector hostelero-turístico es responsable de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo de agua a nivel global. Adoptar prácticas sostenibles contribuye a la reducción de la huella de carbono y promueve el uso responsable de los recursos hídricos, alineándose con los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.
3- Cumplimiento con ODS (Objetivos de desarrollo sostenible):
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas ha establecido 17 objetivos de desarrollo sostenible con el propósito de tomar acciones más sostenibles. Entre estos ODS hemos detectado algunos que están directamente relacionados con las operaciones hoteleras. Entre ellos se encuentran:
ODS 6 (agua limpia y saneamiento): fomenta un uso eficiente del agua y control de la contaminación.
ODS 7 (energía asequible y no contaminante): promueve las inversiones en fuentes de energía sostenibles para mitigar los efectos del cambio climático.
ODS 12 (producción y consumo responsable): tiene como objetivo reducir el desperdicio de alimentos y disminuir los residuos.
ODS 13 (acción por el clima): apuesta por las fuentes de energía renovables para fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad a los riesgos climáticos.
Integrar estos objetivos en la estrategia empresarial mejora la reputación ante consumidores cada vez más concienciados en las prácticas sostenibles. Cumplir con los ODS permite adquirir certificaciones que brindan credibilidad y reconocimiento a nivel global, facilita el acceso a financiamiento sostenible y posicionan el establecimiento como referente en sostenibilidad y resiliencia.
4- Cumplimiento Normativo:
Las regulaciones en materia de sostenibilidad y eficiencia energética son cada vez más estrictas en el sector hotelero. Cumplir con normativas como la ISO 14001:2015, que establece los requisitos para un sistema de gestión ambiental efectivo; o ISO 14046:2014 que define el marco para una gestión eficiente de los recursos hídricos, no es solo una cuestión de responsabilidad ambiental, sino también una necesidad legal para evitar riesgos económicos y reputacionales.
El incumplimiento de la normativa ambiental vigente puede implicar el pago de sanciones o multas significativas, la pérdida de licencias e incluso el cierre temporal o definitivo de los establecimientos en los casos más graves. Por ello, hacer un correcto seguimiento del cumplimiento de estándares de gestión ambiental ayuda a garantizar ese cumplimiento y a minimizar estos riesgos.
Cómo medir el consumo de recursos:
Existen herramientas avanzadas como contadores inteligentes, sensores, y dispositivos digitales que permiten a los establecimientos monitorizar y llevar un seguimiento del consumo de recursos esenciales como la energía, agua o alimentos. Algunos de estos sistemas que pueden ayudarnos en esta supervisión son:
1- Monitorización de consumo energético:
Dispositivos de domótica (KNX o IoT) automatizan el uso energético, como la iluminación, en función de la ocupación y los horarios.
Medidores de energía inteligentes (smart meters): estos dispositivos registran el consumo eléctrico por áreas, equipos o habitaciones, proporcionando datos en tiempo real que facilitan la identificación de patrones de consumo y oportunidades de ahorro.
Sensores de presencia y luminosidad: permiten automatizar la iluminación y climatización según la ocupación, reduciendo el consumo innecesario.
Pinzas amperimétricas IoT: Estos dispositivos permiten medir la intensidad de corriente eléctrica en las instalaciones sin necesidad de interrumpir el circuito. Facilitan a los técnicos de mantenimiento medir la corriente en diferentes puntos de la instalación y monitorizar el consumo de equipos eléctricos.
2- Monitorización del consumo hídrico:
Caudalímetros inteligentes: Estos dispositivos miden el consumo de agua en distintas zonas del establecimiento, como habitaciones, lavandería, piscina y sistemas de riego, en tiempo real. Estos datos son muy valiosos para detectar fugas y optimizar el uso del agua.
Sensores de calidad del agua: estos sensores monitorizan parámetros como la conductividad, el pH y la turbidez. El análisis de estos componentes es esencial para garantizar la calidad del agua en piscinas, spas y sistemas de agua potable.
Sistemas IoT: esta tecnología permite la recopilación de datos para la lectura remota de medidores de agua, facilitando la gestión eficiente del agua y la detección temprana de anomalías en su consumo.
3- Monitorización del consumo de alimentos:
Sistemas de visión artificial: Estos sistemas identifican y cuantifican los residuos, proporcionando datos que ayudan a reducir el desperdicio alimentario y optimizar la gestión de inventarios.
Sensores de humedad y temperatura en cámaras frigoríficas: Estos sensores ayudan a prevenir el deterioro prematuro de alimentos almacenados, asegurando condiciones óptimas de conservación y reduciendo el desperdicio.
Etiquetas RFID para inventario: La implementación de etiquetas RFID permite rastrear el uso y la caducidad de productos, facilitando una gestión eficiente del inventario y reduciendo el desperdicio de alimentos.
Herramientas para analizar datos y optimizar el uso de energía y agua:
Una vez recopilados los datos mediante distintos dispositivos y tecnologías, es necesario contar con herramientas y plataformas de gestión, análisis y visualización de datos para poder tomar decisiones que optimicen nuestros procesos. Algunas de estas herramientas son:
Sistemas de Gestión de Edificios (BMS): Automatiza y centraliza el control de climatización, iluminación y otros sistemas del hotel. Ajusta automáticamente el consumo de energía y agua según la ocupación y las necesidades reales, minimizando desperdicios y reduciendo costes.
Sistemas de Gestión Energética (EMS): Se enfoca en monitorizar y gestionar el consumo energético. Analiza datos en tiempo real para identificar áreas de mejora, optimizar el uso de equipos y reducir el gasto eléctrico, promoviendo la sostenibilidad y el cumplimiento de normativas ambientales.
Infraestructura de Medición Avanzada (AMI): Proporciona datos detallados sobre el consumo de agua y energía a través de los datos recopilados mediante medidores inteligentes. Esto permite una gestión más precisa, detectar fugas o consumos inusuales y lograr una toma de decisiones que promueva el ahorro de recursos.
Soluciones de analítica avanzada y Big Data: permite analizar grandes volúmenes de datos recopilados y aplicar algoritmos de aprendizaje automático para extraer insights que nos ayuden a entender el consumo de recursos. Con esto es posible anticipar la demanda estacional, identificar oportunidades de ahorro y gestionar los recursos de manera más eficiente.
Plataformas de inteligencia de negocio (BI): Estas plataformas se enfocan en facilitar la toma de decisiones proporcionando los datos más relevantes a través de cuadros de mando u otras visualizaciones.
Plataformas de Gemelos Digitales: Los gemelos digitales representan una de las soluciones más avanzadas para la toma de decisiones basada en datos. Permiten crear réplicas virtuales del establecimiento y sus procesos, facilitando la visualización gráfica de datos más relevantes. Además, integran información de diversas fuentes, centralizando los datos en una única plataforma para una monitorización eficiente de los recursos.
Implementación de Gemelos Digitales en hostelería y turismo
Ya son muchos los hoteles que se han decantado por la implementación de gemelos digitales para mejorar la eficiencia a través de los datos. Estas replicas virtuales de las instalaciones físicas, además de monitorizar el consumo de energía y agua en tiempo real, permite realizar análisis predictivos gestionar tareas de mantenimiento y garantizar el cumplimiento de normativas ambientales al mismo tiempo que se mejora la experiencia de los huéspedes.
Algunas plataformas de gemelos digitales como TOKII, por ejemplo, incorporan módulos que permiten llevar una gestión integral de las operaciones de hostelería y turismo, lo que la convierten en una plataforma 360 que proporciona un control absoluto y seguridad en todo momento.
TOKII utiliza inteligencia artificial para facilitar el mantenimiento predictivo, que permite establecer alarmas ante comportamientos erróneos, previniendo, por ejemplo sobrecargas de energía, fallos eléctricos o fugas inesperadas. Además permite una conexión flexible a todos los sistemas existentes como Odoo, SCADA, sistemas BMS y muchos más, para tener toda la información centralizada.
Permite cargar y gestionar documentación corporativa directamente en la plataforma, añadir fechas clave en el calendario y recibir notificaciones al canal de preferencia (móvil, PC o email) para garantizar el correcto funcionamiento de los equipos y las instalaciones.
Algunos ejemplos de hoteles que ya están utilizando gemelos digitales son:
Palladium Hotel Group: Ha implementado la tecnología de gemelos digitales con el foco en proporcionar experiencias inmersivas a los usuarios, para que puedan visitar las habitaciones de forma virtual. A su vez, Palladium, utiliza los gemelos para mejorar las operaciones internas.
Marina d’Or: Sin duda, este complejo turístico, referente en el turismo español por sus servicios y trato a sus clientes, no podía prescindir de una avanzada tecnología como esta, que les está permitiendo analizar mejor el comportamiento y las preferencias de los clientes, facilitando la toma de decisiones para optimizar la ocupación, la oferta de servicios y el uso de las instalaciones.
Mariott International: La famosa cadena hotelera ha implementado gemelos digitales para optimizar el uso de energía y reducir su huella de carbono, posicionándose como líderes en prácticas ecoeficientes.
De acuerdo con ET hospitality los hoteles que han implementado gemelos digitales en sus operaciones han documentado mejoras como:
Aumento del 20% en satisfacción de cliente.
Reducción del 15% en consumo de energía.
Reducción del 20% en uso de agua a través de monitorización y ajustes.
Los datos son claros. La integración de gemelos digitales ya está revolucionando el sector hostelero, permitiendo a establecimientos diferenciarse mientras generan ahorros significativos.
¿Te gustaría alcanzar resultados similares en tu establecimiento?
Si quieres descubrir cómo llevar tu gestión al siguiente nivel y obtener resultados tangibles, contacta con nuestros expertos. Ellos te guiarán y acompañarán en cada etapa del proceso, para que puedas transformar tu hotel en un referente en innovación y eficiencia.